noticias
Desempleo afecta a medio millón de personas en Lima
En el primer trimestre del año, tasa de desocupación llegó al 9,4% y sigue en aumento desde fines del 2021.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó ayer que 511.300 personas buscaron empleo activamente en Lima Metropolitana durante el primer trimestre de este año. Es así que la tasa de desempleo para dicho período es de 9,4% y se mantiene en aumento desde el último trimestre del 2021 (de octubre a diciembre) cuando fue 7,8% [ver infografía].
Según comentó Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, esto se explica por la desaceleración de la actividad económica. “También se ha incrementado el subempleo (que representa el 40,6% de la PEA) por lo que seguimos teniendo un problema de precariedad en el mercado de trabajo”, añadió.
Anotó que el sector construcción, intensivo en mano de obra, ha registrado menor crecimiento en febrero (2,53%) debido a la contracción de la inversión pública en la primera mitad del año.
A su turno, Ricardo Herrera, socio principal del Estudio Muñiz, anotó que se necesita un nuevo enfoque de política económica debido a que las implementadas por el Estado siguen una agenda sindical que representa únicamente al 1,5% del total de la población laboral.
—Cifras—
En el trimestre móvil enerofebrero-marzo 2022, existían en la capital un total de 8'082.400 personas con edad para desempeñar una actividad económica, de las cuales el 67,2% (5'432.400 personas) representa a la Población Económicamente Activa (PEA).
Comparando con similar trimestre del 2021, la población con empleo adecuado aumentó en 36,2% ( 722.500 personas). Sin embargo, respecto a similar trimestre del 2020 y 2019, el total de limeños con empleo adecuado disminuyó en 7,5% (-219.700 personas) y 11,1% (-340.600 personas), respectivamente.
—Medidas del Gobierno—
Para Carlos Casas, profesor principal de Economía de la Universidad del Pacífico, la mejor fuente para crear empleo permanente es la inversión privada y, según los indicadores, se está estancando debido al ruido político.
Miguel Jaramillo, investigador en Grade dijo no esperar que este gobierno haga las reformas necesarias para que se genere más empleo formal, pero sí esperaría que no contribuya a deteriorar más el entorno laboral.
“El gobierno no entiende que hay un problema de empleo, por lo que debe parar con el populismo laboral y pensar en políticas específicas para promover el empleo formal”, anotó.
—Producción—
Según el INEI, la producción nacional se incrementó en febrero 4,92%, principalmente por el desempeño del rubro alojamiento y restaurantes (92,73%). Sin embargo, rubros como pesca, construcción y financiero retrocedieron 21,08%, 2,53%, y 2,18%, respectivamente.
No hay comentarios